Dr. Gabriel Miranda
Gabriel Miranda
Foto: ARCOSURGabriel Miranda (Natal, Brasil, 1994) es doctor y magíster en Psicología por la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN, Natal, Brasil). Además, en la UFRN también obtuvo los grados de licenciatura en Ciencias Sociales y en Gestión de Políticas Públicas.
Ha participado en calidad de expositor en congresos en Brasil, México, Costa Rica, Perú, Argentina, Uruguay, Francia y Portugal. Además, fue investigador doctoral en la École des hautes études en sciences sociales (EHESS, Paris, Francia, 2019-2020) y investigador postdoctoral en el Departamento de Psicología de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar, São Carlos, Brasil, 2022-2023) y en el Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la Universidad de Salamanca (USAL, Salamanca, España, 2022-2023).
Actualmente, es docente de Sociología en el Instituto Federal do Pará (Parauapebas, Brasil) y, con el apoyo del Grupo Coimbra, investigador visitante en la Friedrich-Schiller-Universität Jena. Para acceder a su currículo en portugués, hace clic en: http://lattes.cnpq.br/9413287356802073Externer Link. Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=13qLoT8AAAAJ&hl=enExterner Link
Enfoques de investigaciónTeoría Marxista de la Dependencia
Bandas criminales en Brasil
Vivencias juveniles en contextos de violencia
Crítica marxista del Derecho
Principales publicaciones
Libros
Miranda, G. (2023). Em defesa da dialética: ensaios sobre o BrasilExterner Link. São Paulo, Brasil: LavraPalavra Editorial, 128pp.
Miranda, G. (2021). Necrocapitalismo: ensaio sobre como nos matamExterner Link. São Paulo, Brasil: LavraPalavra Editorial, 127 pp.
Miranda, G. & Paiva, I. (2019). Juventude, crime e polícia: vida e morte na periferia urbanaExterner Link. Curitiba, Brasil: CRV, 204pp.
Artículos científicos
Miranda, G. & Paiva, I. L. (2023). Adolescentes em cumprimento de medida socioeducativa de internação e facções criminosasExterner Link. Dilemas: revista de estudos de conflito e controle social, v. 16(1), 193-218.
Paiva, I. L. & Miranda, G. (2022). Contribuciones para una mirada marxista acerca de los usos de la tecnología bajo el capitalismoExterner Link. Research in Education and Learning Innovation Archives-Realia, v. 1 p. 50-61.
Miranda, G. & Paiva, I. L. (2021). Brasil frente a la ofensiva neoliberal: notas de una tragedia anunciadaExterner Link. ABYA-YALA: revista sobre acesso à justiça e direitos nas Américas, v. 5, p. 196-218.
Miranda, G. & Paiva, I. L. (2018). Os becos sem saída do debate sobre segurança pública: notas sobre o fetiche do Estado PenalExterner Link. Revista Psicologia Política, v. 17(38), 44-56.
Capítulos de libros
Miranda, G. & Paiva, I. (2022). Notas introdutórias sobre o estado de exceção penal-necropolíticoExterner Link. In: Oliveira, I. F. O. & Sousa, B. S. Psicologia e políticas sociais: conservadorismo em tempos de capital-barbárie. Florianópolis, Brasil: ABRAPSO Editora, p. 51-62.
Miranda, G.Externer Link; Os contextos das instituições totais e os processos de mortificação subjetiva de adolescentes privados(as) de liberdadeExterner Link. In: Silva Junior, N. G. S.; Tannuss, R. W. Educação de jovens e adultos privados de liberdade: ensaios interdisciplinares. João Pessoa, Brasil: Editora do CCTA-UFPB, p. 107-124.
Poemarios
Miranda, G. (2025). Estudando o amor. Ouro Preto, Brasil: Caravana Editorial, 48 pp.
Miranda, G. (2020). Escritos de amor e outros versos. Natal, Brasil: editora d3srazão,112 pp.
Proyecto de investigación
Título: Colonialidad y capitalismo: la actualidad de la Teoría Marxista de la Dependencia en el análisis de la realidad latinoamericana
Resumen
En este sentido, es necesario incorporar la crítica de la economía política al debate, con el fin de comprender que colonialidad y capitalismo son dos polos de una misma moneda, como lo son el binomio desarrollo-subdesarrollo. La comprensión de estos pares dialécticos es esencial para entender los problemas de los países periféricos y pensar en la superación de esta condición. A diferencia de lo que las visiones impregnadas de ideologías liberal y neoliberal intentan hacer creer, las trayectorias de desarrollo inestables, los elevados índices de concentración de renta y el endeudamiento público no son solamente el resultado de problemas internos de los países periféricos, sino que están relacionados con el movimiento global de reproducción del capital.
En otros términos, el patrón de reproducción de la vida social-cultural y económica en el mundo capitalista lleva consigo, en su normalidad, la colonialidad. Así, la independencia formal de los países colonizados, aunque fundamental, no es suficiente para garantizar que se establezca una posición de igualdad con los países colonizadores, ya sea en lo que respecta a las transferencias de valor o a la imposición de modos de ver y estar en el mundo. En el plano económico, hay una mayor transferencia de valor de la periferia al centro, manteniendo a los países dependientes en la retaguardia del desarrollo capitalista. En el plano cultural, los países colonizadores tienen más condiciones de imponer sus ideas y valores.
Por lo tanto, considerando que el desarrollo del capitalismo en la metrópoli lleva consigo la sangre de los niños de las colonias, nos interesa avanzar teóricamente sobre la cuestión de la relación entre capitalismo y colonialidad, reunir y analizar datos sobre las permanencias coloniales en los contextos periféricos y discutir estrategias para afrontarlas.
Además, durante la estancia de investigación en la Friedrich-Schiller-Universität Jena, se espera la participación en seminarios, cursos y conferencias, así como el intercambio con otros/as investigadores/as sobre perspectivas teóricas y metodológicas para interpretar la realidad latinoamericana, con el objetivo de cualificar las respuestas a los retos del tiempo histórico presente.