Dr. Dr. Claudia Tomadoni

Coordinadora científica

Claudia Tomadoni

Imágen: Claudia Tomadoni

Claudia Tomadoni es profesora  y licenciada en historia así como magíster scientae en gestión ambiental del desarrollo urbano por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Master en impactos territoriales y ambientales de la globalización de la Universidad Internacional de Andalucía (España); Doctora en geografía de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina); Doctor philosophiae y posdoctorada en urbanismo de la Bauhaus-Universität Weimar (Alemania).

Es Premio Nacional a la Investigación Geográfica 2006 de la Academia Nacional de Geografía, Argentina. En 2012 y 2014 ganó el Subsidio Milstein del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina para realizar estancias de docencia e investigación en universidades argentinas. Entre 2020 y 2023 fue miembro del comite científico de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo (OCAL) de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Entre 2021 y 2023 fue designada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina (MINCyT) miembro de la Comisión Asesora del Programa RAICES.

Desde 2008 trabaja intensamente en proyectos de cooperación internacional en el ámbito de las ciencias sociales en cuyo marco se destaca la gestión y firma de 11 convenios internacionales entre universidades de Alemania y Argentina, Chile, Ecuador y México. Desde 2009 es miembro de la Red de Científicos Argentinos en Alemania (RCAA). En 2019 fundó la Red de Mujeres en Diálogo Ambiental, Argentina.

Se ha desempañado no solo como investigadora sino también como mentora de proyectos de investigación con instituciones alemanas como el Servicio Académico de Intercambio Alemán (DAAD), la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) y el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) de Alemania y con el Ministerio Federal de Educación, Ciencia e Investigación de Austria (BMBWF). Desarrolló y coordinó el Programa de Doctorado Binacional en Estudios Urbano-Regionales entre la Bauhaus-Universität Weimar y la Universidad Nacional de Córdoba (2011-2013) financiado por el Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ).

Actualmente es Coordinadora del Centro Internacional de Estudios Transdisciplinarios Argentina/Cono Sur –ARCOSUR- de la Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania. En este marco, entre 2019 y 2025 fue coordinadora del Maria Sibylla Merian Centro de Estudios Avanzados Latinoamericano –CALAS- sede Cono Sur con asiento binacional en la Universidad Nacional de San Martín y la Universität Jena (CALAS es el proyecto más grande que el gobierno alemán haya financiado en ciencias sociales y humanas para Latinoamérica). Desde 2025 es coordinadora científica del Proyecto Red argentina-alemana de transformación socioambiental en perspectiva glocal entre el CEUR-CONICET y la Friedrich-Schiller-Universität Jena y financionado por gobierno de Alemania.

Líneas de investigación

  • Desarrollo ambiental del territorio
  • Procesos de (des)(re)industrialización
  • Regiones metropolitanas
  • Ciudades intermedias
  • Industria Automotriz
  • Producción flexible
  • Trabajo precario

Publicaciones

Libros

2025. Pita González, Alexandra; Tomadoni, Claudia.  Esclavitud, redes y territorios. El comercio de esclavos en el espacio cordobésExternal link (1588-1640). Edición WDUPV. Valencia, España.

2023. Hammerschmidt, Claudia; Anapios, Luciana; Tomadoni, Claudia; Oliveira de Souza, Fernanda; Espul, Sofia. América Latina en discusión. Una apuesta por las metodologías horizontalesExternal link. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. ISSN 978-607-571-998-6

2013. Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: WeimarExternal link. Bauhaus-Universität Weimar. 

2009. Territorio, reestructuración y crisis en la industria automotriz. Los autos nunca compran autos. Encuentro Grupo Editor - Editorial Brujas. Córdoba.

Artículos / Capítulos (selección)

2024. De la glocalización dependiente de los 90 en la industria automotriz a la glocalización emancipadora. Una geohistoria de “(contra)marchas”. En:  Lan, Diana; Adriani, Luis; (Coord.) Atlas histórico y geográfico de la Argentina: Industria. Tandil: Editorial de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. ISBN: en trámite.

2024. Espacio, territorio y ambiente: conceptualizaciones en el contexto de la(s) crisisExternal link. Geograficando, 20(2), e170. 

2023. Tomadoni, Claudia; Oliveira de Souza, Fernanda; Espul, Sofia. Propuestas disruptivas hacia diálogos horizontals. #UnNoCongresoExternal link. En: Hammerschmidt, Claudia (et. al.) América Latina en discusión. Una apuesta por las metodologías horizontales (pp. 18-30). Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. ISSN 978-607-571-998-6

2022. Claudia Tomadoni, Sol  Klas "Capacitación en Ley Yolanda. Modulo 3: Introducción al concepto de desarrollo sustentable. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Personal de Organismos de Control (APOC), Red de Mujeres en Diálogo Ambiental und Frente Sindical de Acción Climática. Buenos Aires, S. 1-66.

2021. "La virtualidad: entre el espacio de los lugares y el espacio de flujosExternal link“. En: Carlos Lazzarini / Federico Quilici (comp.): Parlamento Futuro. Reflexiones conceptuales para los desafíos del Siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Tseo - Instituto de Capacitación Parlamentaria - Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 191-199.

2021. "La(s) crisis y el desarrollo regional desigual en América Latina: ¿La sindemia del Covid-19 peligro u oportunidad?“ En: Leopoldo et al (coords.): Por uma nova Geografia Regional. Rio de Janeiro: Editorial Consequência. 325-344.

2021. "Ordenamiento ambiental del territorio en clave de razón-emoción. Del saber ambiental al ordenamiento ambiental del territorio“. En: Carlos Romero / Sebastian Chirino (comp.): Territorio, innovación y esperanza. Reflexiones sobre la potencialidad de entramados socio-productivos en los barrios populares. San Juan: Ed. Universidad Nacional de San Juan. 44-51.

2021. Claudia Tomadoni, Carlos Romero Grezzi y Sebastián Chirino “Impensar las crisis socioambientales. Producción cooperativa de un hábitat inclusivo“. En: Carlos Romero y Sebastian Chirino (Coords.): Territorio, innovación y esperanza. Reflexiones sobre la potencialidad de entramados socio-productivos en los barrios populares. San Juan: Ed. Universidad Nacional de San Juan. 16-32.

2020. “Crisis y reestructuración: la glocalización dependiente de los 90 ¿Retornamos a los “viejos” problemas? En: Cecilia Jiménez y Lorena Capogrossi (comp) Las tramas de la industria metal-mecánica en Córdoba. Transformaciones económicas, sociales y educativas en los siglos XX y XXI. Editorial UNC. Córdoba.

2019. “Del saber ambiental al ordenamiento ambiental del territorio”. En: Carlos Romero y Sebastian Chirino (comp). Territorio, innovación y esperanza. Reflexiones sobre la potencialidad de entramados socio-productivos en los barrios populares. Editorial Universidad Nacional de San Juan. San Juan.

2018. Claudia Tomadoni, Carlos Romero Grezzi y Sebastian Chirino “Impensar las crisis socioambientales. Producción cooperativa de un hábitat inclusivoExternal link”. En: Nueva Sociedad. Número 273. Buenos Aires. 55-71.

2017. Stefan Schmalz, Natalia Berti, Madeleine Holzschuh, Johanna Sittel y Claudia Tomadoni “Unsicherheit als Alltagserfahrung: Abgestufte Beschäftigungshierarchien im Wertschöpfungssystem Automobil in Argentinien”. En: Hajo Holst y Klaus Dörre (comp.) Fragmentierte Belegschaften –Leiharbeit, Informalität uns Soloselbständigkeit in globaler Perspektive. 69-99. Campus.

2016. “Regionalismo estratégico: una respuesta frente a la glocalización. El desarrollo urbano posfordista en el este de AlemaniaExternal link”. En: Revista Geograficando vol. 12, nº 1, e002, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata.

2015. “Territorios socio-producticos y buen vivir: propuestas para un ordenamiento territorial inclusivo”. En: Informe del Seminario Nacional e Internacional sobre Ordenamiento e Integración Territorial. Programa de Modernización 2013-2015 de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Buenos Aires.

2014. “Posdisciplina una aventura metodológica en tiempos de nuevos paradigmasExternal link”. En: Revista Gestión y Ambiente. Vol 17 N°1. 11-20. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

2014. Claudia Tomadoni y Carlos Romero Grezzi “El lugar como categoría de análisis del espacio público. Complejidad, (in)materialidad, resignificación y planificación del espacio públicoExternal link”. En: Revista Gestión y Ambiente. Vol. 17 N°1. 99-113. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

2013. “Desarrollo e indicadores cualitativos: una propuesta conceptual en torno a sustentabilidad y ambienteExternal link". En: Oscar Frausto Martínez y Justo Rojas López (comp.) La observación urbana de la ciudad Latinoamericana. División de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Quintana Roo, PROMEP – CONACYT – Universidad Nacional de Costa Rica y Universidad Nacional del Litoral. 91-125. México.