2019

Seminarios

2019
Imágen: ARCOSUR

Semestre de invierno​ 2021/2022

  • Seminario introductorio sobre literatura española e hispanoamericana

    Este seminario introductorio presenta métodos básicos de análisis de texto para los tres géneros principales basados ​​en su aplicación a ejemplos de texto seleccionados de la literatura española y latinoamericana. El objetivo es proporcionar un conjunto de herramientas para un primer acercamiento a los tipos de textos literarios y dar a conocer la especificidad tradicional de los géneros. Además, se proporciona una breve descripción de diversos enfoques en la teoría literaria.

  • Narrar las violencias mediante y desde la ficción en América Latina
    Narrar las violencias
    Narrar las violencias
    Ilustración: Universität Jena-UNSAM

    Octubre 2021 - Diciembre 2021 (online)

    La proliferación de imágenes sobre la violencia atraviesa nuestra cotidianeidad, ya sea como información, entretenimiento o experiencia. Esta proliferación genera fenómenos de estilización, glamourización o fetichización. El presente curso busca perfeccionar nuestras herramientas teóricas, metodológicas y éticas para un abordaje crítico y multidimensional de las formas en que se narran las violencias.

    Sabemos que 'violencia' es una noción escurridiza, atravesada por una inflación retórica. Partimos de reconocer la naturaleza fragmentada y compleja de los diversos fenómenos que podemos incluir bajo la definición de violencias: de género, clase, étnicas, ambientales, etc. Analizar cómo la literatura trabaja estas diferentes formas de la violencia, nos permite pensar sus mutaciones en tiempo y espacio, y posibilita un entendimiento de la dinámica cambiante de la definición. Las narraciones que abordan este fenómeno iluminan las legitimidades cambiantes de las violencias e instauran una necesaria mirada crítica - mirada crítica que hace foco en el poder.

    Con diferentes estrategias la literatura sobre las violencias 'denuncia' las operaciones de legitimación, de naturalización. Nos interesa, entonces, reflexionar en la articulación entre literatura y violencias para así estudiar cómo se narran las violencias. Esta aproximación y reflexión se proponen a partir de un enfoque intercultural e interdisciplinar, en el cruce entre la literatura, la antropología y la historia social y cultural. En este cruce y en este diálogo proponemos acercarnos a las formas, estilos, ritmos, e imágenes con las que se narran las violencias con y desde la ficción en América Latina.

    El curso se imparte conjuntamente por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Buenos Aires/Argentina) y la Friedrich-Schiller-Universität Jena (FSU, Jena/Alemania), desde un equipo docente donde colaboran la Prof. Dr. Claudia Hammerschmidt, desde la FSU Jena, y, desde la UNSAM: la Prof. Dr. Luciana Anapios, el Prof. Dr. José Garriga, la Prof. Dr. Evangelina Caravaca y la Prof. Dr. Violeta Dikenstein. Los encuentros serán por Zoom, los materiales se ponen a disposición en Moodle. Durante las clases, se prestará especial atención a las miradas interdisciplinarias y el intercambio cultural entre estudiantes y docentes. Las temáticas propuestas se abordarán desde una perspectiva intercultural, teniendo en cuenta el respeto a las diferencias socio-culturales y la especificidad de actores y grupos sociales involucrados.

    El seminario es dictado en el marco de la cooperación internacionalExternal link entre la Friedrich-Schiller-Universität Jena (FSU Jena) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de Argentina y se inscribe en el Proyecto IDEASExternal link  del Centro de Formación Docente e Investigación Educativa que promueve la internacionalización de los cursos de formación de profesores de la FSU Jena. Este proyecto está financiado por el programa de becas "Lehramt.International" del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el BMBF.

Semestre de verano 2021

  • Violencias y literaturas. Narrar las violencias con y desde la ficción en América Latina
    Violencias y literaturas.  Narrar las violencias con y desde la  ficción en América Latina
    Violencias y literaturas. Narrar las violencias con y desde la ficción en América Latina
    Ilustración: ARCOSUR

    22.04.2021 -15.07.2021 (virtual)

    El seminario es dictado en el marco de la cooperación internacionalExternal link entre la Friedrich-Schiller-Universität Jena (FSU Jena) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de Argentina en un trabajo conjunto entre la Prof. Dr . Claudia Hammerschmidt (FSU Jena), la Prof. Dr. Luciana Anapios (UNSAM) y el Prof. Dr. José Garriga (UNSAM). El seminario se inscribe en el Proyecto IDEASExternal link  del Centro de Formación Docente e Investigación Educativa que promueve la internacionalización de los cursos de formación de profesores de la FSU Jena. Este proyecto está financiado por el programa de becas "Lehramt.International" del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el BMBF.

    Jueves 14 hs. (Alem) / 09 hs. (Arg)

     

Semestre de invierno 2018/2019

  • Patagonia - novelas del fin de milenio

    Hasta el siglo XIX, partes del sur de América pudieron escaparse de la colonialización a través de la resistencia exitosa de los mapuche y otras etnias y así quedaron independientes del imperio colonial español. En consecuencia, la población indígena pudo conservar sus propias tradiciones culturales hasta la violenta represión, marginación y la expulsión genocida que tuvo lugar hacia finales del siglo XIX ("Pacificación de la Araucanía", "campañas del desierto").         
    Este capítulo a menudo olvidado de la historia cultural y colonial argentino-chilena  es el que trata de abordar la novela de la Patagonia del milenio. Apelando a géneros narrativos clásicos como la aventura, el viaje o la novela pirata, la novela recurre al topos eurocéntrico del  „vacío patagónico“ en el intento por visualizar y transmitir espacios de experiencia  indígenas extintos y en escenificar narrativamente diversas formas de contacto cultural entre Europa y América.
    En el seminario se utilizan enfoques teóricos literarios y culturales de la representación, la extrañeza, la transculturalidad, la interculturalidad, etc. para plantear la cuestión de la oportunidad de la representación propia y externa del „subalterno“ y para aplicar los modelos de solución narrativa, como la novela patagónica los ofrece, con el fin de comprobar su durabilidad y posible transferibilidad.

    (MA 1 y 2), miércoles de 14 a 16 h

Semestre de invierno 2017/2018

  • La nueva novela patagónica (Belgrano Rawson, Valdés, Peluffo, Eckardt, Costa)

    Hasta el siglo XIX se consideró que el sur de América era un „desierto bárbaro“ o „espacio vacío“ desde la perspectiva metropolitana, debido a su ubicación geográfica „periférica“, sus condiciones climáticas extremas, su gran extensión, pero sobre todo debido a la resistencia de la población indígena, por la que la región no podía ser colonizada por España.  No fue hasta después de la fundación de la nación en el siglo XIX, con las campañas militares brutales („Pacificación de la Araucanía“ en Chile y „Campaña del desierto“ en Argentina) que  se mataron y desplazaron gran parte de la población autóctona. Este genocidio en la segunda mitad del siglo XIX creó las bases para una colonización patrocinada por el Estado de la Patagonia por inmigrantes europeos. Esto define el área transfronteriza de la Patagonia en el sur de Argentina y Chile de una manera muy especial a través de una heterogeneidad cultural,  transculturalidad e hibridez, en las que las tradiciones culturales indígenas, criollas y europeas (especialmente alemanas y galesas) se fusionan y emergen nuevas formas de transculturalidad.

    En particular, la nueva novela patagónica, tal como surge a partir del último cuarto del siglo XX, es un testimonio elocuente y puede considerarse como una exposición de esta cultura y literatura híbrida, transcultural, metaliteraria y políticamente muy reflexiva.

    El seminario pretende perseguir este desarrollo con la ayuda de algunos ejemplos de la nueva novela patagónica chilena y argentina.

    (MA); miércoles, de 14 a 16h; CZS, SR 121

Semestre de verano 2017

  • Leopoldo Marechal y su recepción 'secreta' en la literatura argentina

    El seminario parte del supuesto de que la escritura de Leopoldo Marechal (1900-1970), un autor largamente silenciado por la crítica argentina, tiene un rol precursor dentro de la narrativa latinoamericana. Entendemos el adjetivo "precursor" en el sentido que le otorga Borges a la palabra en su famoso ensayo "Kafka y sus precursores" (Otras Inquisiciones) en cuanto a su reversibilidad; es decir, entendiendo no sólo su importancia para las escrituras posteriores, sino también considerando cómo su huella cambia el modo en que puede ser leída la literatura argentina a partir de la publicación de la novela marechaliana Adán Buenosayres (1948). El seminario concluirá con un coloquio internacional al que todxs lxs particpantes serán invitadxs participar en calidad de oyentes. Así tendrán la ocasión de formar parte directa de un proyecto de investigación en curso y tendrán la oportunidad de conocer a grandes especialistas internacionalmente reconocidos de la literatura argentina en Jena.

    (MA); martes, de 16 a 18h, CZ3, SR 125 (con Carolin Voigt, M.A.)

Semestre de invierno 2016/2017

  • El realismo barroco de Carlos Gamerro o La nueva epopeya argentina

    El seminario partirá de la definición de las 'ficciones barrocas' presentada por el escritor argentino contemporáneo Carlos Gamerro (Ficciones barrocas, 2010) para aplicarla a su propia escritura. A través del análisis de tres novelas de este mismo autor (Las Islas, 1998; El secreto y las voces, 2002; La aventura de los bustos de Eva, 2004), se estudiará el extraño entrelazamiento entre una escritura altamente metafórica, lúdica y experimental y un enfoque decididamente político y referencial que siempre vuelve a poner en escena los momentos más decisivos y críticos de la historia argentina.

    (MA); miércoles, de 14 a 16h; CZ3, SR 121

Semestre de verano 2016

  • Reducciones, de Jaime Luis Huenún. Poética de la champurria contra la aniquilacón del lenguaje, el territorio y la memoria

    En este seminario se estudiará en detalle el libro Reducciones (Santiago: LOM, 2012) del poeta mapuche huilliche mestizo Jaime Luis Huenún con el fin de examinar los modos en que el libro trata con los efectos devastadores del colonialismo occidental desde el siglo XVI hasta nuestros días (colonialismo español, chileno, transnacional) y la respuesta poética que elabora Huenún con la que se encamina a fundar la modernidad literaria -que es también una ética y política de la emancipación- de la cultura mapuche huilliche en situación de subalternidad. El libro, en un aspecto, moviliza imágenes identitarias muy territorializadas, recuperando, para la poesía, la memoria de los antiguos territorios mapuche huilliche (la Futahuillimapu, que va desde Valdivia hasta Chiloé). En otro aspecto, sin embargo, es un libro que trata con (y se inscribe en) la globalización actual, la desterritorialización y sus efectos alienantes en la cultura y palabra indígena. La poesía de Huenún es, pues, una especie de ajustes de cuentas contra el lenguaje imperial que redujo a la cultura mapuche huilliche a escombros, e igualmente contra esos mismos escombros cuando, anclados en la reiteración lastimera de la derrota, se vuelven obstáculos contra la emancipación del sujeto indígena.

    El seminario se impartirá en español.

    (MA); jueves, de 12 a 14h; (se dicta en conjunto con Prof. Dr. Sergio Mansilla, de la Universidad Austral de Chile (Valdivia)